Pintura funeraria del Antiguo Egipto

Tradiciones funerarias en el Antiguo Egipto

Para vivir en la otra vida, los egipcios creían que era necesario preservar al difunto mediante la momificación, para permitir que el alma viviera en el cuerpo embalsamado. A los muertos se les proporcionó todo lo que pudiera ser útil para ellos después de la muerte, antes de entregarlos para siempre a la eternidad con una serie de elaborados rituales funerarios.

Estas técnicas de conservación de cuerpos, descritas en detalle en el apartado dedicado a la momificación, podrían implementarse por medios naturales, utilizando simples tumbas de arena en las que se producía la momificación natural, o mediante embalsamamientos, que se realizaban según procedimientos aún desconocidos.

Las primeras momias, de tiempos prehistóricos, probablemente fueron accidentales. La momificación comenzó bajo la IV dinastía, con el desarrollo de técnicas de embalsamamiento artificial. Los sacerdotes primero extirparon todos los órganos internos, excepto el corazón, que también tendría un papel clave en la vida ultraterrena. Luego se secó el cadáver con natrón y finalmente se envolvió en vendas de lino.

Jarras canópicas especiales protegían los órganos internos de los muertos. Los intestinos, estómago, hígado y pulmones se colocaron en recipientes separados, junto al ataúd dentro de la tumba. Entre los jarrones canópicos más valiosos se encuentran los encontrados en la tumba de Tutankhamon, ahora conservados en las salas de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo.

Se colocó una máscara mortuoria sobre la cabeza de la momia, para ayudar al espíritu de la persona fallecida a reconocer su cuerpo.

Todas las máscaras de las momias, desde los espléndidos especímenes dorados de los faraones hasta los más comunes en cartonaje, eran retratos idealizados de los muertos.

La momia fue enterrada a menudo, así como con una gran cantidad de objetos terrenales, con mobiliario funerario, incluidos amuletos, figurillas rituales y un barco modelo para transportarlo al más allá.

Ceremonias y ritos funerarios:

En el funeral, los familiares ofrecieron comida y los sacerdotes realizaron rituales especiales. Estas ceremonias eran para proteger al difunto en su viaje al más allá, protegiéndolo en su camino.

Para mayor apoyo, se colocaron imágenes y textos rituales en el cuerpo del difunto o se usaron para decorar la tumba.

El ritual de la apertura de la boca se realizaba antes del entierro ya que de esta forma se reactivarían los sentidos y el difunto podría seguir viviendo en el más allá.

El "pesar del corazón" fue la etapa final en el viaje a la otra vida. Las deidades presidieron la ceremonia para decidir si los muertos merecían la vida eterna. El dios Anubis pesó su corazón con la pluma de la verdad. Si el corazón estaba demasiado pesado, se lo dio al monstruo Ammut, que lo devoró. Solo en caso de equilibrio los muertos tenían derecho a la vida eterna.

 

All Categories

Compartir en redes sociales.

Las tradiciones funerarias en el antiguo Egipto eran elaboradas y estaban profundamente arraigadas en la creencia en el más allá. Los egipcios creían que el difunto continuaría existiendo en el más allá, y llevaron a cabo varios rituales y prácticas para garantizar un viaje exitoso al más allá. Estos son algunos aspectos clave de las tradiciones funerarias en el antiguo Egipto:

Momificación: La momificación fue un proceso crucial en la preparación del difunto para la otra vida. Implicaba extraer los órganos internos, preservar el cuerpo con natrón (un tipo de sal) y envolverlo en vendas de lino. El objetivo era prevenir la descomposición y garantizar la preservación del cuerpo.

Procesión fúnebre: Una procesión fúnebre era una parte esencial de los rituales funerarios egipcios. El cuerpo del difunto, colocado en un ataúd decorado, fue llevado en procesión a la tumba. Familiares y dolientes acompañaban la procesión, y los sacerdotes realizaban rituales en el camino.

Tumba y entierro: La tumba fue cuidadosamente preparada para servir como lugar de descanso para el cuerpo y las pertenencias del difunto. Las tumbas iban desde simples pozos hasta grandes estructuras como pirámides. Las posesiones, la comida y otros artículos del difunto a menudo se incluían en la tumba para satisfacer sus necesidades en el más allá.

Ofrendas y rituales: Las ofrendas de comida, bebida y otros artículos se hacían al difunto durante los rituales funerarios. Sacerdotes y familiares llevaron a cabo ceremonias y recitaron oraciones para garantizar el viaje seguro del difunto al más allá.

El Libro de los Muertos: El Libro de los Muertos era una colección de hechizos y oraciones que proporcionaban orientación para los difuntos en el más allá. A menudo se incluía en la tumba para ayudar al difunto en su viaje.

Osiris y el juicio: En la antigua creencia egipcia, el dios Osiris desempeñaba un papel central en el más allá. Los difuntos serían juzgados por Osiris, y sus corazones serían pesados contra la pluma de Ma'at (la diosa de la verdad y la justicia). Si se encontraba que el corazón era puro, el difunto entraría en la otra vida.

Período de duelo: Hubo un período de duelo después del funeral, durante el cual los miembros de la familia y los seres queridos continuaron haciendo ofrendas y realizando rituales para honrar al difunto.

Arte funerario e inscripciones: Las tumbas y los ataúdes a menudo estaban decorados con elaboradas obras de arte e inscripciones que representaban escenas de la vida del difunto, su viaje al más allá y sus encuentros con dioses y espíritus.

Ofrendas eternas: Se creía que el difunto necesitaría un suministro continuo de ofrendas en el más allá. Los miembros de la familia continuarían haciendo ofrendas en la tumba, y también se designaron sacerdotes para realizar estos rituales.

;

Socios de Cairo Top Tours

Echa un vistazo a nuestros socios.

whatsapp-icon Cairo Top Tours