
Tradiciones funerarias en el Antiguo Egipto
Para vivir en la otra vida, los egipcios creían que era necesario preservar al difunto mediante la momificación, para permitir que el alma viviera en el cuerpo embalsamado. A los muertos se les proporcionó todo lo que pudiera ser útil para ellos después de la muerte, antes de entregarlos para siempre a la eternidad con una serie de elaborados rituales funerarios.
Estas técnicas de conservación de cuerpos, descritas en detalle en el apartado dedicado a la momificación, podrían implementarse por medios naturales, utilizando simples tumbas de arena en las que se producía la momificación natural, o mediante embalsamamientos, que se realizaban según procedimientos aún desconocidos.
Las primeras momias, de tiempos prehistóricos, probablemente fueron accidentales. La momificación comenzó bajo la IV dinastía, con el desarrollo de técnicas de embalsamamiento artificial. Los sacerdotes primero extirparon todos los órganos internos, excepto el corazón, que también tendría un papel clave en la vida ultraterrena. Luego se secó el cadáver con natrón y finalmente se envolvió en vendas de lino.
Jarras canópicas especiales protegían los órganos internos de los muertos. Los intestinos, estómago, hígado y pulmones se colocaron en recipientes separados, junto al ataúd dentro de la tumba. Entre los jarrones canópicos más valiosos se encuentran los encontrados en la tumba de Tutankhamon, ahora conservados en las salas de Tutankamón en el Museo Egipcio de El Cairo.
Se colocó una máscara mortuoria sobre la cabeza de la momia, para ayudar al espíritu de la persona fallecida a reconocer su cuerpo.
Todas las máscaras de las momias, desde los espléndidos especímenes dorados de los faraones hasta los más comunes en cartonaje, eran retratos idealizados de los muertos.
La momia fue enterrada a menudo, así como con una gran cantidad de objetos terrenales, con mobiliario funerario, incluidos amuletos, figurillas rituales y un barco modelo para transportarlo al más allá.
Ceremonias y ritos funerarios:
En el funeral, los familiares ofrecieron comida y los sacerdotes realizaron rituales especiales. Estas ceremonias eran para proteger al difunto en su viaje al más allá, protegiéndolo en su camino.
Para mayor apoyo, se colocaron imágenes y textos rituales en el cuerpo del difunto o se usaron para decorar la tumba.
El ritual de la apertura de la boca se realizaba antes del entierro ya que de esta forma se reactivarían los sentidos y el difunto podría seguir viviendo en el más allá.
El "pesar del corazón" fue la etapa final en el viaje a la otra vida. Las deidades presidieron la ceremonia para decidir si los muertos merecían la vida eterna. El dios Anubis pesó su corazón con la pluma de la verdad. Si el corazón estaba demasiado pesado, se lo dio al monstruo Ammut, que lo devoró. Solo en caso de equilibrio los muertos tenían derecho a la vida eterna.
Artículos más recientes
Admin
El crucero MSC Poesia hace escala en el puerto de Alejandría
Dentro de la flota de MSC Cruceros, el MSC Poesia es un magnífico crucero de 2.560 pasajeros que ha debutado en el puerto de Alejandría, Egipto. Ofrece a sus huéspedes una fascinante fusión de lujo contemporáneo y maravillas históricas. Cuando se presentó el MSC Fantasia en 2008, el Poesia -que había sido el buque insignia de la compañía desde 2008- consolidó la posición de MSC como empresa innovadora.
Admin
El crucero Royal Caribbean hace escala en el puerto de Alejandría
Partirá de Alejandría con recuerdos impagables de su fascinante historia y su animada cultura mientras su crucero Royal Caribbean se prepara para continuar. Con un conocimiento más profundo de una de las ciudades más renombradas del Mediterráneo.
Admin
El crucero Celestyal Crystal hace escala en el puerto de Alejandría
Viaje en el lujoso crucero Celestyal Crystal, famoso por su dedicación a la auténtica inmersión local y un servicio excepcional, y disfrute de lo mejor del Mediterráneo y de la rica oferta cultural de Egipto con una escala en la histórica ciudad portuaria de Alaxandria.
Admin
Sultán Hussein Kamel de Egipto
El sultán Hussein Kamel gobernó Egipto durante unos años cuando los británicos estaban a cargo. Fue la primera persona en tener el título de sultán de Egipto en mucho tiempo. Él no quería ser el gobernante mientras los británicos estuvieran a cargo.
Admin
Ibrahim Pasha 1848 / Ibrahim Mohamed Ali Pasha
Ibrahim Pasha era el hijo mayor del gobernante de Egipto, Muhammad Ali Pasha. Asumió temporalmente el cargo de gobernante de manos de su padre del 2 de marzo al 10 de noviembre de 1848. Ibrahim dirigió una gran campaña militar en la Península Arábiga y derrotó al primer estado saudí. También estableció el ejército egipcio en 1816.
Admin
FuadI / Ahmad Fuad Pasha
Fouad I gobernó Egipto de 1917 a 1922. Después de que Egipto se independizó el 15 de marzo de 1922, cambió su título a Rey de Egipto y Sudán. En mayo de 1898, el príncipe Ahmed Saif Al-Din lo atacó disparándole en el Club Mohammed Ali.